ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2015;90(5):e39–e41

ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA www.elsevier.es/oftalmologia

Sección histórica

La oftalmología romana por el doctor Castillo de Quartiellers Roman ophthalmology practised by doctor Castillo-Quartiellers A. Sampedro ∗ y J.J. Barbón ˜ Servicio de Oftalmología, Hospital San Agustín de Avilés, Avilés, Asturias, Espana

Rodolfo del Castillo y Quartiellers (fig. 1) (Cádiz, 1850-Madrid, 1917) fue un ilustre oftalmólogo, varias veces senador y diputado, que es considerado uno de los pioneros de la egiptología ˜ 1,2 . Estudió medicina en Cádiz, donde inició su en Espana formación oftalmológica con su famoso primo Cayetano del Toro, especialización que completó en Londres y París. Se instaló primero en Córdoba y luego en Madrid, donde dirigió la cínica de oftalmología del Instituto de Terapéutica Operatoria1 . Asimismo, Castillo y Quartiellers realizó nume˜ varias rosas colaboraciones periodísticas, tradujo al espanol obras de oftalmología, y fundó la revista Anales de Oftalmología, editada en Madrid entre 1894-1896, revista que iniciaría una segunda etapa en 1925, retomada por su hijo Rodolfo del Castillo y Ruiz1 . Su gran interés por la Edad Antigua le llevó a escribir diversos trabajos histórico-oftalmológicos: Epigrafía oftalmoló˜ romana gica hispano-romana (1897), Tres oculistas de la Espana (1897), Los colirios oleosos en la antigüedad (1903), El código de Hammurabi y la oftalmología en tiempos babilónicos (1904), El contagio de la oftalmología egipcia por las moscas: recuerdos de un viaje a Egipto (1908), La oftalmología en tiempo de los griegos (1910) y La oftalmología en tiempo de los romanos (1905), el más importante por su extensión y profundidad1 . El libro es una monografía ilustrada de 128 páginas que tuvo la consideración de ser traducida al alemán y, a pesar de haber transcurrido más de ˜ 100 anos, sigue siendo una descripción válida de la oftalmología en época romana. En 1956 los Laboratorios del Norte de ˜ publicaron un resumen con motivo de la celebración Espana, en Madrid del II Congreso Latino de Oftalmología (fig. 2).



Figura 1 – Rodolfo del Castillo y Quartiellers (Cádiz, 1850-Madrid, 1917).

En el capítulo I nos explica como los médicos griegos fueron los encargados de la práctica médica en los primeros tiempos de Roma, a los que se fueron sumando algunos romanos, entre los que destacó el escritor médico Cornelio Celso (s. I a. C). Los médicos asistían en las casas particulares, en sus clínicas y también en oficinas médicas o casas de salud donde se practicaba la cirugía y se hacían los medicamentos. En la

Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (A. Sampedro). http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2014.11.003 ˜ 0365-6691/© 2012 Sociedad Espanola de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

e40

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2015;90(5):e39–e41

˜ Barcelona, 1956. Figura 2 – La oftalmología en tiempo de los romanos. Laboratorios del Norte de Espana;

oftalmología había Ocularii Chirurgi y Ocularii Clinici según se dedicasen a la operatoria o la clínica y también había algunos ˜ especializados en arrancar y cauterizar pestanas. En el capítulo II nos habla de los sellos propios de cada ˜ oculista, tallados en pequenas piedras finamente labradas. Los sellos llevan inscripciones grabadas con el nombre del

oculista, el del colirio, sus componentes, la indicación de la enfermedad, los líquidos en que debía disolverse y hasta la posología. La forma de estos sellos era normalmente cuadrangular y también servían para marcar los vasos en los que se conservaban los colirios líquidos. Se han datado más de 300 sellos hasta el momento y constituyen una valiosa fuente de

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2015;90(5):e39–e41

conocimiento sobre la práctica de la oftalmología entre los romanos3 . El capítulo III se refiere al conocido como sello de Madrid, aunque parece que procede de Tarragona, de un oculista llamado Celio Diadumeno (Caelius Diadumenus) que posiblemente viniera de las Galias. El sello lleva grabado el nombre del oculista y el de varios colirios: stactum, spodiacum y el colirio de Celio Diadumeno. Se han encontrado otros 2 desde entonces: el sello de Cáceres, en 1934, y el sello de Coca (Segovia), en 1974, con lo que conocemos el nombre de 3 oculistas de la Hispania romana: Caelius Diadumenus, Fortunatus y Cornelius Alcimo3 . El capítulo IV trata de las inscripciones tumulares en sepulcros romanos con numerosos epitafios que dejan constancia ˜ recoge 2 de de la profesión de Medicus ocularius. En Espana estas inscripciones grabadas en mármol, datadas de la época de Augusto, una hallada en Aguilar de la Frontera (Córdoba) que dice «Marco Flavio Icaro, del municipio Pontificense (la antigua Obulco, Porcuna, Jaén), médico oculista, hizo este sepulcro para sí y los suyos» y otra en Chiclana (Cádiz): «Aquí yace Albanio Arte˜ querido de los suyos. Séale la midoro, médico oculista, de 46 anos, tierra ligera». Ambos serían los primeros oculistas hispanos de los que se tiene noticia. Una tercera lápida hallada en 1988 en Augusta Emerita (Mérida) y dedicada en a Quintus Aponius Rusticus, completa las inscripciones funerarias dedicadas a ˜ 4. oculistas en Espana Los colirios ocupan los capítulos V y VI. Los colirios destinados al tratamiento de las afecciones oculares eran numerosos; si se les quería dar consistencia de pasta se les adicionaba goma, agua u otras sustancias aglutinantes. A esta pasta se ˜ le podía dar forma de pequenas barras formando un colirio seco. Además de los colirios secos los había líquidos y también pomadas o ungüentos. Los colirios secos, ya elaborados, se pulverizaban en el momento de su uso y se disolvían en el líquido que convenía (agua de rosas, vino ligero, aceite, vinagre, etc.) y si se quería suavizar su acción astringente se usaba clara de huevo o leche de mujer. El líquido se introducía en el ojo, bien en el fondo de saco inferior, bien en la superficie conjuntival del parpado superior evertido, sirviéndose de pincel, espátula o cucharilla. Las variadas formas de colirios, excipientes y compuestos indican no solo un gran desarrollo de la terapéutica ocular, sino también un complejo proceso de elaboración.

e41

El séptimo capítulo está dedicado a la terapéutica. Las oftalmias, conocidas como lippitudo, abarcaban afecciones conjuntivales, palpebrales, corneales y panoftalmías y se trataban con compresas calientes de agua y vinagre, colirios, dieta, reposo y evacuaciones sanguíneas. A las granulaciones de la conjuntiva (aspritudo), (que se corresponderían con el tracoma) se les aplicaban cáusticos y eran limadas y raspadas. Finalmente comenta el bajorrelieve localizado cerca de Montiers-sur-Saulx (Mease, Francia) que representa a un médico oculista acercando un objeto puntiagudo al ojo de una mujer, y que puede corresponder tanto a una exploración con un separador palpebral como a una operación ocular. Cornelio Celso ya describe estas enfermedades oculares y su tratamiento en los 8 libros «De Medicina» y también documenta con precisión la cirugía de catarata, que se realizaba en tiempo de los romanos por abatimiento, por lo que el bajorrelieve bien podría mostrar una operación de catarata5 . En definitiva, La oftalmología en tiempos de los romanos es un riguroso estudio de Rodolfo del Castillo donde nos cuenta como se fabricaban los colirios y ungüentos en la época romana, el modo en que los usaban y como se trataban las enfermedades oculares; también recoge las referencias a oculistas del sello de Tarragona y de las inscripciones tumulares de Porcuna y Chiclana (aumentadas desde entonces con la aparición de otros 2 sellos y de otra inscripción funeraria).

bibliograf í a

1. Cotallo JL, Hernández Benito E, Munoa JL, Leoz G. Historia de ˜ la Oftalmología Espanola. Madrid: LXIX Ponencia de la ˜ Sociedad Espanola de Oftalmología; 1993. 2. Jofré G. El doctor Rodolfo del Castillo y Quartiellers: entre la medicina y la egiptología [consultado 1 Jul 2014]. Disponible en: http://www.egiptologia.com/medicina/961-el-doctorrodolfo-del-castillo-y-quartiellers-entre-la-egiptologia-y-lamedicina.html 3. Pérez-Cambrodí RJ, Alzamora-Rodríguez A. Los sellos de colirio en el Imperio Romano. Studium Ophthalmologicum. 2012;XXX. 4. Pérez-Cambrodí RJ, Alzamora-Rodríguez A. Epigrafía funeraria oftalmológica en la Hispania romana. Studium Ophthalmologicum. 2011;XXIX. 5. Chapter X. The Roman Empire. Acta Ophthalmologica. 1994;72:76–80.

[Roman ophthalmology practised by doctor Castillo-Quartiellers].

[Roman ophthalmology practised by doctor Castillo-Quartiellers]. - PDF Download Free
1MB Sizes 0 Downloads 6 Views